En esta nueva entrada vamos a hablar de los pasos típicos que existen en la danza del vientre. No olvidemos que la danza del vientre al igual que otras danzas evolucionan, y se acaban incorporando pasos o figuras provenientes de otros estilos de baile como puede ser del ballet. Pero en este post intentaremos recoger los pasos propios de la danza oriental.
Para empezar, los movimientos de la danza del vientre se clasifican en dos grupos:
- Movimientos lunares: se les llama así a los movimientos ondulatorios y circulares, por ejemplo: los ochos horizontales, balance (balanceo), vuelta africana (círculo vertical de cadera), etc.
- Movimientos solares: se les llama así a los movimientos fuertes y marcados, como los golpes de cadera o las vibraciones. Por ejemplo: shimmy de cadera, golpe de cadera, drop, etc.
Dicho esto, vamos a nombrar a continuación algunos de los pasos más típicos de esta danza:
– De lado a lado: desde la posición básica (mirando al frente con ligera flexión de las rodillas y la pelvis colocada) se mueven las caderas de derecha a izquierda sin que haya desnivel en ellas.
– Twist: desde la posición básica, se torsionan las caderas hacia delante y hacia atrás, pero sin mover el tronco.
– Columpio: desde la posición básica, estiramos una rodilla mientras la otra sigue flexionada, alternamos este movimiento con la otra pierna.
– Basculación: desde la posición básica, subimos la pelvis y la devolvemos a posición neutra.
– Golpe de cadera: desde la posición básica, golpeamos con un lado de la cadera hacia arriba estirando un poco una de las rodillas.
– Ocho/infinito de cadera: se dibuja con la cadera un ocho o un infinito; este movimiento se puede realizar para el frente, para atrás, para arriba, para abajo, o con un lado de la cadera. Se le llama Maya también cuando se hace este mismo movimiento en vertical y en sentido descendente.
– Drop: desde la posición básica, con el pie correspondiente en punta apoyado en el suelo, dejamos caer la cadera hacia abajo.
– Uno y medio: es el mismo movimiento que el drop, pero a la segunda vez que repetimos el movimiento, sacamos la pierna totalmente estirada hacia el frente.
– Vuelta africana o círculo vertical de cadera: se compone de los movimientos columpio y basculación. Comenzamos con un columpio del lado derecho de la cadera hacia arriba, basculamos (contraemos la cadera hacia arriba), hacemos un columpio del lado izquierdo de la cadera y desbasculamos (soltamos la pelvis y la devolvemos a su posición básica).
– Camello u onda: se realiza una ondulación con todo el cuerpo, comenzando por el pecho y bajando hasta la cadera. Se puede realizar también la contra o el movimiento invertido.
– Shimmy de cadera: desde la posición inicial, se flexiona una rodilla y después la otra rápidamente para crear una vibración.
– Shimmy/ twist de hombros: un hombro lo movemos hacia delante, mientras que el otro lo movemos hacia atrás, después el que habíamos movido hacia adelante lo llevamos hacia atrás y el otro hombro hacia delante.
– Círculos de pecho: dibujamos con el pecho un círculo, ya sea horizontal o vertical.
– Ochos de pecho: al igual que con la cadera, dibujamos un ocho con el pecho.
– Flutters: este movimiento se realiza mediante vibraciones del diafragma (contrayendo y soltando el diafragma). Un consejo: no se debe hacer este movimiento con el uso de la respiración, debe ser un ejercicio abdominal, ya que puede llegar a marearnos.
– Bellyroll: este movimiento es una onda o contraonda, pero utilizando solo los músculos del abdomen.
Si quieres aprender esta maravillosa danza, lo puedes hacer en Sol de Loto
Nos encontrarás en Poxpologile kalea, 3, bajo 2, 20304, Dumboa, Irun
Muy interesante Naiara, gracias.
Gracias por leerlo, me alegra de que te haya servido!!
Gracias poco a poco😀
Poquito a poco os irán saliendo los ejercicios!! Ánimo!!
¡Felicidades! Estoy segura de que vas a tener muchos seguidores. 😊
Muchas gracias, corazón!!
Gracias por todo lo que nos enseñas Nai ❤
Gracias Naia!!
Gracias por compartir tus conocimientos! En mi caso , a practicar mucho el shimmy!!
Claro!! Siempre hay alguno que nos cuesta, pero poco a poco los iremos dominando!! Ánimo!!
Siempre dicen que la práctica es más difícil que la teoría, pero por algo se empieza 😉
Muy bien!! Hay que asimilar un movimiento tanto mentalmente como físicamente para que salga!!
Hermoso lo que haces Naiara…. realmente bello….te admiro mucho… besos!!!!
Muchas gracias!!!
Me encantan tus explicaciones, así tienes un poco más de idea a la hora de practicar. Besitos
Muchas gracias Esther. Me alegro dr que sean útiles las explicaciones!!
La teoría se entiende muy bien. Ahora toca practicar y practicar para que salgan. Hay movimientos que al leerlos no me sonaban. Ya nos los irás enseñando en clase.
Muchas gracias por todo lo que nos enseñas.
Me alegro que se entienda, hay que entenderlo primero con la cabeza después con el cuerpo. Hay movimientos que todavía no hemos visto en clase.