¿Qué es el Tai Chi? ¿Qué es el Tai Chi Chuan? ¿Es lo mismo que el Taiji Quan o es tan solo una coincidencia sonora? Y ya de paso: ¿Qué es el Chi Kung? ¿Qué es el “Chi”? ¿Se dice “Chi” o “Qi”? ¿Qigong, de qué va eso? ¿Pero, esto va de romper tablas con la cabeza o de gimnasia para abuelos?

Son muchas las dudas que plantean estos nombres. No voy a andarme por las ramas, soy plenamente consciente de que todo esto suena a chino, pero todo se debe a que, al menos en este caso, efectivamente sí que es chino. Ya suficientemente pesada es la literatura referente que podrás encontrar en varias fuentes, principalmente internet, con lo que lo mío no va por ahí. Si lo que buscas es información histórica precisa y una lista interminable de fechas y nombres entonces este articulo lo ubicaremos en otra categoría. Mi idea es resumir y, como lector, dejarte claro de forma amena que es cada cosa y cuál es su función. Planteare así una hipotética conversación entre alguien interesado en ser alumno y mi persona como profesor.
Deseo de corazón que la disfrutes y sirva para acarar tus posibles dudas e intrigarte los suficiente como para animarte a probar la actividad en cuestión.
Así que, sin más dilación, comencemos.
Conversación acerca del Tai Chi Chuan y el Chi Kung:
Alumno: ¡Hola, muy buenas!
Profesor: ¡Muy buenos días! ¿En qué puedo ayudarle?
Alumno: Pues verá, llevo un tiempo deseando iniciarme en el Taichi. He estado mirando sus horarios y me cuadra para poder asistir. Pero quería algo más de información antes de nada porque ando un tanto perdido con todo esto del Tai Chi y el Chi Kung y ni siquiera se con exactitud que es cada cosa, como para poder distinguirlos.
Profesor: No se preocupe, que yo le resolveré todo lo que esté me permita mi conocimiento, que al igual que el suyo, también es limitado. Verá, el Tai Chi Chuan es un arte marcial; y es lo mismo que el Taiji Quan, solo que el primero se trascribe del mandarín y el segundo del cantonés (ambos dialectos chinos).
Alumno: Espere, espere, espere… ¿ha dicho que es un arte marcial, en plan Bruce Lee?
Profesor: Más o menos. Resumiendo, el Tai Chi Chuan es una de las tres artes marciales chinas conocidas como “internas”, junto con el Baguazhang y el Xing Yi Quan. Las artes marciales internas hacen énfasis en el trabajo de los órganos internos, además de tendones y ligamentos, para así aumentar nuestra energía vital, a través del Chi Kung. La principal diferencia entre las artes marciales internas y las externas es que los movimientos han de ser relajados, suaves y ligeros, para así no solo evitar tensar más el cuerpo sino aprender a soltar, tanto en el aspecto físico como el mental. Al aprender los movimientos con lentitud y con la mínima oposición obtenemos la máxima eficiencia del movimiento y, una vez interiorizado, podemos hacerlo a gran velocidad sin lesionarnos ni malgastar energía canalizando la fuerza o inercia del oponente. Es un principio muy ligado al Taoismo, vertiente filosófica china. Lo que sucede es que el Taiji es el más suave de estos 3 sistemas; los movimientos son, si cabe, todavía más lentos y controlados y requiere de un mayor nivel por parte del practicante que en otras artes marciales para poder aplicarse en combate. Ya de por si las artes marciales internas son más “suaves” en lo físico que las denominadas como “externas”, aunque esto finalmente depende mucho del practicante, en función de su naturaleza física y, sobre todo, mental; ya que no necesariamente la exigencia va a ser inferior. Si a esto le sumamos el bajo, incluso nulo en muchos casos, interés que hay en occidente por la aplicación marcial del Tai Chi, nos encontramos con esta gran confusión al desconocer su faceta como arte marcial.
Alumno: ¿Y por qué no he oído nunca hablar de ninguna de las otras dos artes marciales que ha mencionado y sí tanto del Tai Chi?
Profesor: Porque el Tai Chi Chuan, y específicamente el estilo Yang, fue promocionado en una gran campaña por el gobierno chino en los años 50 como método para preservar la salud y el bienestar de toda su población, esto debido a que era practicado por la familia imperial. De ahí que sea el más popular de los 3 y, por ende, a nivel mundial.
Alumno: ¿Entonces el Taichi tiene solo 70 años de antigüedad?
Profesor: Las formas como las conocemos hoy en día en el estilo Yang, que es el más extendido, se estandarizaron en la década de los 50, pero se sabe que el Taiji tiene varios siglos de antigüedad.
Alumno: ¿Pero “Taichi” y “Tai Chi Chuan” es lo mismo?
Profesor: Es el nombre abreviado, aunque lo correcto es decirlo completo para evitar confusiones. Es como vegetariano y ovolactovegetariano. Coloquialmente llamamos vegetariano a quien se abstiene de carne y, habitualmente, de pescado, pero que sí consume huevos y lácteos, lo que en realidad es un ovolactovegetariano. Al decir “practico Tai Chi” se da por sentado que te refieres al “Tai Chi Chuan”
Alumno: ¿Y qué es “el chi”?
Profesor: “El chi”, o “qi”, es lo mismo que el “prana” para los indios o el “maná” para los polinesios. Diferentes culturas a lo largo de la historia han adoptado diversos nombres con ligeros matices para definir lo mismo, nuestra energía vital, la energía que hace que todo ser, ya sea planta, animal etc., pueda desarrollarse en su máximo esplendor.
Alumno: ¿Entonces, qué es el Chi Kung?
Profesor: Ahora que sabes lo que es “el chi” te diré que “kung” significa “desarrollo, mérito o perfeccionamiento”, por tanto, podríamos definir al Chi Kung o Qigong, que es lo mismo, pero en cantonés, como la practica para desarrollar o perfeccionar nuestra energía interna.
Alumno: ¿Ese “Kung” es el mismo de “Kung fu”?
Profesor: ¡Ahí te he visto avispado! Vas a ser un gran alumno. Pues sí, y es que el “kung fu” no solo se limita a las artes marciales, sino que es todo un concepto en la filosofía china. “Fu” significa maestro o padre, con lo que “Kung fu” o “Gongfu” básicamente se usa para denominar la maestría adquirida en una habilidad en particular a través de la constancia, esfuerzo y disciplina que, tras un periodo de tiempo adecuado, termina por dar sus frutos.
Alumno: ¿Y cuáles son los frutos del Tai Chi y el Chi Kung?
Profesor: Pues ciertamente son tantos que seguro que alguno se me escapa, pero por lo pronto: mejoran nuestra compostura, flexibilidad, fuerza, equilibrio, agilidad, memoria, coordinación, visión espacial, concentración, función de los órganos, tanto internos como externos, etc. Aumentan nuestra autoestima y seguridad personal, nos ayudan a relajarnos y a disfrutar de un momento para uno mismo, para cuidarnos, en un ambiente sano y con compañeros que nos apoyan para mejorar más rápidamente.
Alumno: ¡Oye, pues suena de lujo!
Profesor: ¡A que sí!
Alumno: Pues me encantaría probar una clase, ¿Qué necesito traer?
Profesor: ¡Genial! En nuestro centro la primera clase es gratuita. Tráete ropa cómoda y holgada a poder ser y de calzado yo suelo sugerir realizar descalzo, pero también puedes traer unas zapatillas de lona baja que te permitan buena movilidad.
Alumno: Pues muchísimas gracias por todo, nos vemos el próximo día. ¡Ya tengo ganas de comenzar!
Profesor: A ti por interesarte. Aquí estaremos. Mil gracias.
SOL DE LOTO – Yoga, pilates, danzas y más
Poxpologile Kalea, 3, bajo 2, 20304 Irun, Gipuzkoa
